LA GRAN ESFINGE DE GUIZA ( S. XXVI a.C.)

 La Gran Esfinge de Guiza sorprende a cualquier espectador que la admira por primera vez. Es una monumental escultura tallada en piedra, situada en la ribera occidental del río Nilo, en la ciudad de Guiza, apenas a veinte kilómetros al suroeste del centro de El Cairo, en Egipto. Los egiptólogos dan una estimación en cuanto a antigüedad de esta obra faraónica alrededor del S. XXVI a. C., formando junto con las tres grandes pirámides de Guiza, parte del complejo funerario de los faraones reinantes, durante la dinastía IV del Antiguo Imperio Egipcio.

La Gran Esfinge de Guiza
Foto: La Gran Esfinge de Guiza

La Gran Esfinge fue realizada esculpiendo un enorme montículo de roca caliza situado en la meseta de Guiza cerca de las grandes pirámides de Guiza. Tiene una altura de aproximadamente 20 metros y 73 metros de longitud.​ La cabeza esculpida podría ser la representación del faraón Kefrén, adquiriendo el resto del cuerpo la forma de un león con el rabo o cola recogido en su lado derecho.​ La Gran Esfinge en sus orígenes, estaría pintada en vivos colores: rojo el cuerpo y la cara, y el nemes que cubría la cabeza con las tradicionales rayas amarillas y azules alternas. 

La mayor parte de expertos se inclina a favor de que la Gran Esfinge fue parte del complejo funerario realizada por el faraón Kefrén, con la finalidad de ser uno de los guardianes que protegieran su tumba. La única evidencia escrita a cerca de la autoría de la Esfinge, sería una piedra tallada un milenio después por el faraón Tutmoses IV, en ella, aparece el único testimonio escrito directo de que fue Kefrén el creador de la Esfinge. Por desgracia, esas partes del texto se perdieron durante una excavación en 1925.

La Esfinge. Al fondo, la Gran Pirámide de Guiza.
Foto: La Esfinge. Al fondo, la Gran Pirámide de Guiza.

Muy popular desde su creación, gozó de veneración y culto durante milenios por los egipcios, especialmente durante el Imperio Nuevo.
De su estructura, se sabe que existen varios pozos "sin salida" situados dentro y debajo del cuerpo principal de la Gran Esfinge, dichos pozos es posible que fueran excavados por ladrones de tumbas.
Fue visitada por Ilustres personajes entre los que destaca la figura de Napoleón Bonaparte, inmortalizado en una obra de Jean-Léon Gérôme.

Napoleón contemplando la Gran Esfinge, semienterrada por las arenas del desierto. Óleo de Jean-Léon Gérôme (1867-1868).
Foto: Napoleón contemplando la Gran Esfinge, semienterrada por las arenas del desierto. Óleo de Jean-Léon Gérôme (1867-1868).


Llama poderosamente la atención la nariz rota de la Gran Esfinge que fue claramente deliberada. Un examen pormenorizado del rostro de la Esfinge revela que en algún momento se clavaron largas varillas en la zona de la nariz que falta, una desde el puente y otra por debajo del orificio nasal, que se utilizaron en su día para arrancar la nariz hacia el sur, lo que supuso que la nariz de aproximadamente un metro de ancho se haya perdido hasta el día de hoy. 

El arqueólogo​ Mark Lehner, realizó un estudio arqueológico, llegando a la conclusión de la acción premeditada para romper la nariz a la Gran Esfinge  con instrumentos en un momento que no pudo precisar, pero que debió ser en el intervalo de los siglos III y X d.C.

Además de la pérdida de parte de la nariz, se tiene casi la certeza que en algún momento se adjuntó a la construcción de una barba faraónica ceremonial, aunque esta, pudo haber sido destruida en períodos posteriores a la construcción original. 

Al respecto, el egiptólogo Vassil Dobrev indica que si la barba hubiera pertenecido desde un principio a la Esfinge, al ser separada habría dañado parte de la barbilla de la estatua al caer. Esta teoría, unida a la falta de daños visibles en la zona de la barbilla, apoya la teoría de Vassil Dobrev y actualmente se indica que la barba fue un añadido posterior.

Caliza fragmentos de la barba de la Esfinge en el British Museum, siglo XIV a.C
Foto: Caliza fragmentos de la barba de la Esfinge en el British Museum, siglo XIV a.C.

Como prueba de otros añadidos, encontramos muchas estelas del periodo del Imperio Nuevo, representan a la Gran Esfinge con una corona. Si de hecho existió, es posible que el agujero sobre su cabeza podría haber sido el punto de anclaje de la corona.

En 1926 la Esfinge fue limpiada de arena bajo la dirección de Baraize, lo que reveló una apertura a un túnel a nivel del suelo en el lado norte de la grupa. Posteriormente se cerró con un revestimiento de mampostería y casi se olvidó. Hasta que en 1980 fue redescubierto.
Rampa de la Esfinge, con la entrada del pasaje a nivel del suelo.
Foto: Rampa de la Esfinge, con la entrada del pasaje a nivel del suelo.

Si quieres conocer más sobre el Antiguo Egipto aquí tienes una selección:

Autor: Jose Mª Maestre Domínguez ©

Fuentes: 

https://www.egipto.net/gran-esfinge-de-guiza

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/gran-esfinge-gizeh_6796

https://www.abc.es/historia/abci-misterio-nariz-esfinge-egipto-no-destruida-canonazo-napoleon-201602100130_noticia.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Esfinge_de_Guiza

Asociación Laulanet

#laulanet


Fotos: AutorWikimedia Commons, Wikipedia, Wikiart.

De MusikAnimal - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=40954313

De Mark Lehner - Mark Lehner. "Black and White Photo 02455 from Egypt/Giza/Unspecified Sphinx Area 7". (2017) In ARCE Sphinx Project 1979-1983 Archive. Mark Lehner, Megan Flowers, Rebekah Miracle (Eds.) . Released: 2017-12-23. Open Context. <http://opencontext.org/media/d0f8c086-6baf-409b-9b0c-978cab9a2c3e> ARK (Archive): https://n2t.net/ark:/28722/k2xs5z228, CC BY 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=112756649

De Jon Bodsworth - http://www.egyptarchive.co.uk/html/british_museum_16.html, Copyrighted free use, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3804218

De Vulcano - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=7186308





Excepto donde se haga constar explícitamente, esta obra pertenece a Jose Mª Maestre Domínguez, y está bajo una licencia de “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional”.


Comentarios

Entradas populares de este blog

LA VICTORIA ALADA DE SAMOTRACIA

Leonardo da Vinci. Eterno (aniversario de su muerte)

VENUS DE MILO (S. I - II a.C.)

VERMEER: La joven de la perla (1665-1667)

SOROLLA: PASEO A ORILLAS DEL MAR (1909)