VENUS DE MILO (S. I - II a.C.)

 La Venus de Milo, es por su perfección técnica una de las grandes esculturas de la Grecia helenística. Llamada "Afrodita de Milo" o, por su nombre popular "Venus de Milo", es una de las estatuas más estudiada dentro de la escultura griega.

Imagen: Venus de Milo.
Imagen: Venus de Milo.

Escultura completada en el periodo que comprenden los años 130 a. C. y 100 a. C. La bella escultura representa a la diosa Afrodita (Venus sería su equivalente en la mitología romana), siendo, dentro de la mitología griega, la diosa de la belleza, sensualidad y del amor, formando parte de los doce dioses del Olimpo. Las dimensiones de la Venus de Milo son considerables y sorprenden al espectador por su grandiosidad; dos bloques de mármol con 211 cm de alto y alrededor de 900 kilos de peso. Los dos bloque fueron trabajados individualmente antes de unirlos, siendo el busto, los pies, las piernas y los brazos unidos por mediante la técnica de empotramientos verticales. Se puede admirar en la Sala 16 del museo del Louvre.

 Originalmente, la diosa griega del amor podía portar en su mano una manzana por ser la más hermosa. 

El mito que explica el por qué de la asociación de una manzana a la diosa afrodita la encontramos en el mito griego que nos habla de la boda de los dioses Tetis y Peleo (padres del famoso Aquiles). A la boda acudieron todos los dioses excepto Eris (diosa de la discordia), que sin ser invitada asistió a la celebración portando en su mano una manzana dorada en la que se podía leer la inscripción: "para la más bella". Tres fueron las diosas que se disputaron la codiciada manzana dorada. Para decidir quien sería la portadora de la manzana el dios Zeus pidió al mortal Paris que decidiera entre las tres diosas: Hera, Atenea y Afrodita. Paris finalmente se decidió por la diosa Afrodita que le prometió en compensación a la mujer más bella del mundo "Helena de Esparta". El posterior viaje que realizarían los griegos para encontrar a "Helena de Esparta" es la base mitológica de la famosa "Guerra de Troya".

  Mediante la técnica del contraposto, que presenta la Venus, el escultor consigue dar gran dinamismo y movilidad a la escultura. Con una rodilla flexionada, mientras la Venus está de pie, permite al escultor reforzar el contorno de sus formas, como vemos en las líneas rojas dibujadas en la imagen adjunta.

 Como podemos apreciar, la disposición sinuosa de todo el cuerpo en la Venus de Milo, esta desarrollada a partir de este contraposto. Con lo que el cuerpo va, a la par de generando movimiento y con ello perspectiva, distribuyendo su peso equilibradamente sobre una pierna que hace de soporte principal de la escultura y permanece rígida, funcionando como punto de apoyo esencial. Esto permite que el conjunto adquiera una forma sinuosa. Con esta sinuosa disposición de la escultura, apreciamos como hombros y pelvis de la Venus se inclinan inversamente (faltaría en el dibujo adjunto esta línea roja para apreciar como la línea del hombro tiene una inclinación inversa a la de la pelvis). 

El manto drapeado se desliza sinuosamente por la cadera de la Venus, cubriéndole la mitad inferior de su cuerpo hasta finalizar en sus pies, estando finamente tallado, con gran destreza, generando diferentes relieves que mejoran la perspectiva del conjunto. Esta técnica, propia del periodo Helenístico la veremos en numerosas esculturas que van del siglo III al I a.C.

PROPORCIÓN

Dentro de la cultura griega, el estudio de la proporción perfecta será una constante. Fruto de esos estudios para general belleza mediante la proporción, los escultores griegos en este periodo helenístico sutilizaban la medida de la cabeza para a partir de ahí generar las medidas del resto del cuerpo representado. Visualmente la cabeza de la Venus resulta ópticamente más pequeña al espectador en relación al cuerpo. Esto, no impidió al escultor conseguir dicho canon con las proporciones establecidas (de ocho cabezas), consiguiendo mantener el equilibrio y la armonía del conjunto escultórico. Otra proporción, la distancia entre los senos, coincide con la distancia entre el pecho y el ombligo. Por último, la medida de canon para la longitud del rostro con una equivalencia a tres veces la medida de la nariz se cumple.




Imagen: esquema del "Contraposto".
Imagen: esquema del "Contraposto". A falta de línea donde dejan patentes que los hombros y pelvis de la Venus se inclinan inversamente. 

DESCUBRIMIENTO

Encontrada accidentalmente por un campesino, la escultura vio la luz en la isla de Milo (islas Cícladas). Del campesino que la desenterró se desconoce su nombre exacto debido a la confusión de las diferentes fuente de la época apareciendo los nombres de: Yorgos Kendrotás, o, Giorgos Botonis o Theodoros Kentrotas, lo que no permite tener clara su identidad. Lo que si sabemos es que seguidamente procedió a intentar venderla, cosa que finalmente realizó, siendo vendida a Francia entre los años 1819 y 1820. En su día, el precio solicitado por su descubridor, era demasiado alto, y Dumont d'Urville (viajero que estaba en Milo y de refinada cultura),​ no disponía del dinero suficiente, por lo que se dirigió al embajador francés en Constantinopla, quien le facilitó la cantidad necesaria para su compra. Pero, cuando llegaron con el dinero necesario, el campesino ya había llegado a un acuerdo con los turcos, encontrándose la escultura empaquetada para su transporte a Constantinopla. En ese momento Dumont d'Urville soborno al campesino, lo que provocó que el campesino cambiara de idea, entregándoles la escultura. Este acto causó un conflicto por la posesión de la estatua con los turcos y, tras la trifulca, la estatua sufrió desperfectos, perdiendo en la discusión sus dos brazos (otra teoría asegura que la escultura carecía de los dos brazos cuando fue desenterrada, mientras que una tercera línea de investigación nos habla de restos encontrados posteriormente en la zona donde fue encontrada la Venus de Milo, donde aparecería una mano con una manzana, que actualmente está en el museo del Louvre, pero que a fecha de hoy, no se ha incorporado o restaurado a la estatua al considerarse que pertenece a otra escultura. Por último, una cuarta línea de investigación nos habla de la restauración realizada en el Louvre tras su llegada al museo en 1821, donde los responsables del taller quería restaurar por completo la escultura. Tras un fuerte debate se optó por no hacerlo ante la posibilidad de cometer un error en la restauración de los brazos).

Imagen: Parte trasera Venus de Milo.
Imagen: Parte trasera Venus de Milo.

La escultura fue realizada en mármol blanco. Realizada en dos grandes piezas que posteriormente fueron unidas. Las uniones no son visibles, presentando, como ya indicamos, un tamaño más grande al de una persona. La Venus de Milo representa a una diosa con el torso desnudo, como era costumbre con el cabello recogido y un manto medio ceñido a la cintura, ligeramente caído, que permite cubrir su mitad inferior. Durante la Antigüedad griega, era normal encontrar a las esculturas, en alguna medida, representadas generalmente con alguna desnudez, siendo total, cuando se representaba el cuerpo masculino. Cuando encontramos una figura femenina con el cuerpo desnudo, se estaría representando a una divinidad.

A día de hoy, no conocemos el autor,​ pero se especula que pudiera ser obra de Alejandro de Antioquía. Las características que vemos reflejadas en la Venus de Milo, son propias de la época helenística,​ que retoma a representar temas clásicos al mismo tiempo que los actualiza. La esencia clásica en las formas de la Venus de Milo nos hacen pensar que la mano de su autor tuvo la inspiración en otras estatuas del siglo IV a. C., siendo la obra del escultor Lisipo como, la Afrodita de Capua con la que presenta más similitudes.

La Venus de Capua
Imagen: La Venus de Capua, en este caso no es un original sino una copia romana de un original griego del periodo helenístico, se puede visitar en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. El autor de la Venus de Milo pudo tener como referencia e inspiración este modelo.

Autor: Jose Mª Maestre Domínguez ©


Fuentes: 

Asociación #Laulanet

v 2.0

Fotos: Wikimedia Commons, Wikipedia, Wikiart, Pixavay.





Excepto donde se haga constar explícitamente, esta obra pertenece a Jose Mª Maestre Domínguez, y está bajo una licencia de “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA VICTORIA ALADA DE SAMOTRACIA

Leonardo da Vinci. Eterno (aniversario de su muerte)

VERMEER: La joven de la perla (1665-1667)

SOROLLA: PASEO A ORILLAS DEL MAR (1909)