Miguel Ángel: El tormento de San Antonio (1487-1489).

 


Miguel Ángel: El tormento de San Antonio (1487-1489).



Imagen: El tormento de San Antonio.



Estamos ante una de las escasas obras pictóricas realizadas por Miguel Ángel Buonarroti. Es una pieza de juventud y en la que el artista italiano plasma en una escena dramática, de gran vivencia y simbolismos representados, a San Antonio Abad siendo atormentado por demonios.

Imagen: Detalle del tormento de San Antonio.


Se trata de una pintura al temple y óleo sobre tabla de pequeñas dimensiones: 47x35 cm.




La pintura es una sugerencia de su compañero de taller Francesco Granacci, basada en un grabado famoso de Martín Schongauer. La ejecución es excepcional para un joven de poco más de doce años, logro que incluso despierta la envidia de su maestro Domenico Ghirlandaio.
El gran Vasari en su obra "Vida de los más excelentes pintores, escultores y arquitectos ", nos indica:

"...había llegado en esa época a Florencia una composición de dicho Martino, grabada en cobre, en que los diablos golpean a San Antonio, y Miguel Ángel la copió a pluma con la mayor exactitud, y luego la ejecutó en color. Para representar algunas extrañas formas de diablos, compró pescados con caprichosas escamas de colores y en esta obra demostró tanta capacidad, que mereció crédito y renombre".


Imagen: Grabado de Schongauer sobre el que basó Miguel Ángel su Tormento de San Antonio.




Actualmente se está comparando la obra de juventud de Miguel Ángel y otras, con un "San Jerónimo Penitente" atribuido a la familia Borgia.

Imagen: San Jerónimo penitente atribuido a los Borgia y actualmente en estudio comparativo con la obra de juventud de Miguel Ángel.



En la comparativa de ambas pinturas podemos apreciar ciertos elementos comparativos, como la aureola sobre la cabeza de ambos santos y, en especial las manos miguelangelescas.



Actualmente se puede visitar en el Museo de Arte Kimbell de Fort Worth, en Texas, que la adquirió en el año 2009. Esta entidad realizó un estudio sobre la obra que pudo finalmente atribuirla a Miguel Ángel.

Fruto del análisis atributivo realizado en 2009, se descubrió dentro del cuadro que la ejecución realizada por Miguel Ángel en las rocas situadas en la parte izquierda revela el característico "rayado en cruz" presente en la obra gráfica del maestro italiano, un elemento recurrente en el ámbito de sus trabajos juveniles.

(Ver vídeo)




Autor: Jose Mª Maestre Domínguez ©



Fuentes:


Asociación #Laulanet

Fotos: Wikimedia Commons, Wikipedia, Wikiart, Christie's.






Excepto donde se haga constar explícitamente, esta obra pertenece a Jose Mª Maestre Domínguez, y está bajo una licencia de “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional”.



Comentarios

Entradas populares de este blog

LA VICTORIA ALADA DE SAMOTRACIA

VERMEER: La joven de la perla (1665-1667)

Leonardo da Vinci. Eterno (aniversario de su muerte)

VENUS DE MILO (S. I - II a.C.)

SOROLLA: PASEO A ORILLAS DEL MAR (1909)